Inicio > Los números musicales y el ballet del «Un, dos, tres...» > Los números musicales de la séptima etapa |
Los números musicales |
En la séptima etapa la coreografía corría a cargo de Sally O’neill. Aunque la mayoría de los números musicales corrían a cargo de las azafatas, Miriam Díaz-Aroca también participó en algunos.
El primer programa, que tenía como tema a la cantera (13 de septiembre de 1991), comienza con un número musical en el que las nuevas azafatas se dan a conocer.
En la subasta vimos un número coral en el que intervienen Miriam Díaz-Aroca, las Hurtado, las azafatas y todo el ballet vestidos como personajes de circo.
En el programa dedicado a las profecías (20 de septiembre de 1991) hubo dos números musicales. En el primero, las azafatas nos hablan de los profetas, con la música de “If my friends could see me now” de la comedia musical «Sweet Charity».
En el segundo, Carolina Rodríguez, ayudada por Marta de Pablo, Elsa Berardengo, Patricia Alcocer y María Abradelo nos aconseja vivir a tope olvidándonos de las predicciones de Nostradamus.
En el programa dedicado a la Bolsa (27 de septiembre de 1991) hubo dos números musicales. El primero es un número coral de las azafatas en el parqué de una Bolsa, a ritmo de rock and roll. En el segundo, una María Abradelo muy sensual simboliza la tentación del dinero.
En el programa dedicado a las cosas del Trópico (4 de octubre de 1991) Miriam Díaz-Aroca protagoniza con las azafatas un divertido número musical.
En el programa dedicado a Marruecos (11 de octubre de 1991) no hubo actuaciones de las azafatas, sino que Carolina Rodríguez, Marta de Pablo y María Abradelo nos enseñaron los vídeos que habían grabado en ese país.
En el programa dedicado al Imperio Romano y Calígula (18 de octubre de 1991) las azafatas ejecutaron un número coral vestidas de yeguas de Calígula.
Además, Jordi Estadella, Manolo Royo y Arévalo interpretaron un divertido número sobre la “viril” guardia romana de Calígula.
En el programa dedicado al rock (25 de octubre de 1991) no hubo números musicales de las azafatas, sino actuaciones de grupos de rock.
El programa dedicado al Tenorio (1 de noviembre de 1991) la subasta se abre con un número musical sobre la figura de don Juan Tenorio y “los burlados”. En el segundo número musical, Míriam Díaz-Aroca y las azafatas representan a unas sensuales doña Inés.
En el programa dedicado a los “gansters” (8 de noviembre de 1991) hubo dos números musicales. La subasta se abre con un charlestón de las azafatas. El segundo número musical está protagonizado por Marta de Pablo, a la que quieren matar los “gansters”, pero que finalmente es salvada por el mago Juan Gabriel.
En el programa dedicado a Mozart (15 de noviembre de 1991) hubo dos números musicales. En el primero, Carolina Rodríguez ridiculiza al genio, ya moribundo. El segundo es un número coral sobre el requiem final de Mozart.
El programa dedicado a la sexología (primera parte) (22 de noviembre de 1991) tuvo un número musical de las seis azafatas, que Narciso Ibáñez Serrador dedicó a todo su equipo de «Hablemos de sexo».
En el programa dedicado a la sexología (segunda parte) (29 de noviembre de 1991) hubo un número de Miriam Díaz-Aroca con las azafatas en una pista de circo.
En el programa dedicado a Edgar Allan Poe (6 de diciembre de 1991) hubo un número musical con la voz en off de Narciso Ibáñez Menta sobre la afición del escritor a la absenta.
En el programa dedicado a la lotería (13 de diciembre de 1991) hubo un número musical de Miriam con las azafatas haciendo de obreras del amor.
En el programa dedicado a la Navidad (20 de diciembre de 1991) hubo un número musical en el que Jordi Estadella se mete en el papel de Mr. Scrooge, de “Cuentos de Navidad”, y se enfrenta a Míriam Díaz-Aroca y las azafatas, aunque al final el cariño de éstas acaba venciendo y el espíritu de la Navidad invade a Mr. Scrooge.
En el programa dedicado a Italia (27 de diciembre de 1991) en lugar de números musicales, Patricia Alcocer y Carolina Rodríguez nos enseñaron los vídeos que habían grabado en su viaje a ese país.
En el programa dedicado a los Reyes Magos (3 de enero de 1992) no hubo números musicales de las azafatas.
En el programa dedicado a las rebajas (10 de enero de 1992) tampoco hubo números musicales de las azafatas.
En el programa dedicado a los periódicos (17 de enero de 1992) hubo dos números musicales. El primero trata de los titulares de prensa; en el segundo las azafatas ejercen de repartidoras de prensa.
En el programa dedicado al zoológico (24 de enero de 1992) hubo dos números musicales. El primero se ambienta en un zoo de comienzos del siglo XX.
En el segundo las chicas en plan aventurero se adentran en la selva.
En el programa dedicado a España, pueblos y fiestas (31 de enero de 1992) no hubo números musicales de las azafatas.
En el programa dedicado a Sigmund Freud (7 de febrero de 1992) hubo tres números musicales. Al comienzo del programa se emite un número instrumental en el que Marta de Pablo sufre una pesadilla. La subasta se inicia con un rap de “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca, junto a un relato de Paco Valladares; y termina con la visita de Carolina Rodríguez a un psicoanalista.
En el programa dedicado a San Valentín (14 de febrero de 1992) las azafatas interpretan un pastelero número musical sobre el amor.
En el programa dedicado a Goya (21 de febrero de 1992) hubo un número musical sobre las pinturas negras del pintor de Fuendetodos.
El programa dedicado a la comedia musical (28 de febrero de 1992) contó con la visita de Angels Gonyalons, que interpretó muchos números musicales junto a las azafatas.
Aquí tenemos uno que desarrollaron en las escaleras del plató de la ópera rock «The Rocky Horror Show”.
Además, en la eliminatoria Carolina Rodríguez cantó el tema “Hello Dolly” para que los concursantes la imitaran.
En el programa dedicado a Londres (6 de marzo de 1992) hubo dos números musicales. En el primero, Miriam Díaz-Aroca hace de vagabunda en las calles londinenses. En el segundo, Tiffany Smith nos mostraba los rincones más emblemáticos del Londres de todos los tiempos.
En el programa dedicado a la canción española (13 de marzo de 1992) no hubo números musicales de las azafatas.
En el programa dedicado a los cuentos infantiles (20 de marzo de 1992) hubo tres números musicales. María Abradelo hizo de “Caperucita Roja”; Marta de Pablo fue “La bella durmiente”; Carolina Rodríguez, con voz en directo, interpretó una inolvidable versión de “Over the rainbow” caracterizada de Dorothy de “El mago de Oz”.
En el programa dedicado a Canarias (27 de marzo de 1992) no hubo números musicales de las azafatas; en su lugar, Marta de Pablo y Belén Ledesma nos enseñan los vídeos que habían grabado en las islas.
En el programa dedicado al Impresionismo (3 de abril de 1992) hubo dos números musicales. En el primero Miriam Díaz-Aroca hace un recorrido por los lugares más característicos del París del siglo XIX. En el segundo musical las azafatas ejecutan un can-can.
En el último programa de esta séptima etapa (10 de abril de 1992) hubo un número final en el que participaron Jordi Estadella, Míriam Díaz-Aroca, los humoristas, las azafatas y todos los bailarines y bailarinas. La música de este número llegó a hacerse muy popular, ya que se utilizó en otros programas de las etapas octava y novena.
|
www.lawebdelundostres.es |
undostres@lawebdelundostres.es |